Semiótica, Textos Visuales y Cine


Los análisis de textos, específicamente la semiótica, son usados para entender los significados llevados a cabo a través de un medio. En base a los diferentes análisis de textos, se puede ver la televisión y el cine como un medio por el cual se construye la realidad en vez de ser un aparato en el cual se presenta una realidad universal (White, 1987).

La semiótica o semiología se propone como una “ciencia” del lenguaje que permite entender o interpretar mejor la llamada realidad cultural que, más allá de la naturaleza, el sujeto humano fabrica o produce y la convierte en su medio ambiente semántico (Díaz, 1999).

Para Metz, en su ensayo de “El significado imaginario”, el cine implica procesos de lo inconsciente en mayor medida que cualquier otro medio artístico: “la propia constitución de su significante es imaginaria”. Es decir, las películas en sí mismas sólo llegan a existir a través del trabajo ficcional de sus espectadores. El modo en que se producen los significados (sus significantes) son activados al ser vistos. Las imágenes y sonidos del cine no son significativos sin el trabajo inconsciente del espectador, y es en este sentido en el que toda película es una construcción de su espectador ( Cozyris, 1980).

La semiótica es el estudio de todo lo que puede ser utilizado para la comunicación: palabras, imágenes, signos, flores, síntomas médicos y mucho más. La semiótica estudia la forma como dichos signos comunican y las reglas que rigen su uso dentro de un contexto social y cultural (Cozyris, 1980).

El término semiótica fue acuñado por Charles S. Peirce, filósofo interesado en el pragmatismo. Desde entonces, personajes como Roland Barthes, Umberto Eco y Christian Metz han estudiado el campo de la semiótica desde diferentes lentes, siendo Metz quien más ha estudiado la semiótica y el cine (Cozyris, 1980).

La unidad más pequeña de significado en la semiótica es llamada signo. Umberto Eco define al signo como la base de convenciones sociales previas, puede ser tomada como algo permanente para otra cosa (Cozyris, 1980).

El lenguaje es un sistema de signos muy importante para los medios de comunicación visuales, pero las palabras no son los únicos signos simbólicos que utilizan, sino que también nos encontramos con los objetos, las imágenes, los colores, música, técnicas fotográficas, etc. Todos estos signos son establecidos a través de las convenciones sociales y a través del uso repetido. La semiótica en los medios visuales, como la televisión y el cine, tiene como objetivo hacernos conscientes del uso de estos signos para que nos demos cuenta de lo que aparece de manera en el cine o en la televisión como signos naturales, es histórico y cambiable (Cozyris, 1980).

El signo icónico, menciona Eco, no tiene las mismas propiedades que su referente, pero si provocan respuestas perceptuales similares. Es la impresión de similitud entre el referente y el signo icónico lo que es constituido históricamente y codificado culturalmente ( Eco según Stam, Burgoyne & Fitterman-Lewis, 1999).

Como podemos observar, la semiótica no trata únicamente de analizar las funciones meramente operativas de codificar y descodificar los mensajes, sino de cómo los sujetos se vuelven, según Abril (2001), coenunciadores, que llevan a cabo una acción conjunta de producción de sentido, de cuyo proceso y consecuencia son también responsables.

Abril propone que para realizar un ánalisis semiótico de cualquier texto visual hay que tomar en consideración las condiciones histórico-culturale de producción, distribución y consumo-recepción de los textos visuales. Para lo cual propone:

  1. Leerlos contextualmente, a lo que se le ha denominado "análisis cultural": el estudio de las formas simbólicas, que son acciones, objetos y expresiones de muy diversos tipos, en relación con los contextos y procesos históricamente específicos y estructurados socialmente en los cuales, y por medio de los cuales, se producen, transmiten y reciben tales formas simbólicas.
  2. Interpretarlos reflexivamente.
  3. Interpretar el texto discursivamente, como producido por un sujeto.

Sinopsis de la película Brazil


Sam Lowry trabaja para el Ministerio de Información en una sociedad totalitaria y burocrática. Le disgusta grandemente su trabajo y la sociedad represiva en la cual vive, y su única manera de escapar de la realidad en que vive es a través de los sueños. Luego de conocer a dos personas consideradas como terroristas por el Estado, el ingeniero de calefacción Harry Tuttle y la mujer de sus sueños Jill Layton, Sam es secuestrado por el gobierno y es en este proceso donde escapa de su realidad de manera definitiva- a través de la locura.


Brazil es considerada por muchos críticos del cine como la obra maestra del director Terry Gilliam. Esta película pone de manifiesto mucho de los problemas que han atravesado el Siglo XX y que aún se pueden ver hoy día, como la industrialización, el terrorismo, el control del gobierno y la burocarcia (Cowen, 1996), el consumismo, etc .

Ahora veamos una entrevista realizada a Gilliam en donde expone sus motivaciones para llevar a cabo esta obra maestra así como algunos símbolos que él utilizó para representar a la sociedad de esos años.





El Estado en Brazil

El mundo de Brazil muestra una sociedad totalitaria en la que la libertad se ha perdido por una falsa promesa de la protección de los ataques terroristas. Gilliam muestra cómo la amenaza del terrorismo es manipulado por el Estado como un medio de control político sobre la población. La amenaza del terror se crea por la policía de seguridad interna, a fin de generar la aceptación pública de los poderes de la policía totalitaria.

En Brazil se utiliza al terrorismo como excusa para continuar con un sistema que mantiene a sus ciudadanos dóciles a través de la idea de que el Estado es quien los va a proteger de cualquier peligro que corran por “los terroristas”. Es a través de esta idea que los mismos ciudadanos permiten que el Gobierno los vigile continuamente y obtenga todo tiempo de información que ellos consideren conveniente, puesto que es para “su propia seguridad”, logrando de esta manera su propio objetivo: el control y dominación de los ciudadanos.

¿De dónde sale la inspiración de Gilliam para realizar este guión en donde se representa un estado totalitario y represivo? ¿De qué acontecimientos se inspira este director para representar tan claramente la idea del panóptico del que Foucault nos habla?

En la entrevista realizada por Salman Rushdie (2003) a Terry Gilliam, éste le contesta:

“At the time Brazil was gestating, governments were getting really interesting, especially in Germany where the left-wing urban terrorists like the Baader Meinhof were in action. The academics had to sign loyalty oaths and it was a very repressive time there. It was happening everywhere. In South America I was reading of cases where people would have to pay for their incarceration in jail. They paid. You know, why should the state pay for putting these people up in these nice places?

I saw an article that Terry Jones had in a book about witchcraft. Private practices with loved ones. And there was a seventeenth century sheet—a cost sheet. If you were arrested and thought to be a witch, and if you were indeed convicted, you had to pay for everything along the way. You had to pay for your food, for the incarceration. You had to pay for the piles of fagots that were used to burn you. Everything. You had to pay for a party for the court that found you guilty. This is extraordinary. The economics of a repressive regime”.

http://www.believermag.com/issues/200303/?read=interview_gilliam


Escena de película y representación del Estado: Information Retrieval Lobby

Podemos analizar esta escena desde varios canales de comunicación. A continuación presentamos el guión de esta escena para que ustedes puedan realizar un análisis del lenguaje.



CUT TO WIDE SHOT of massive imposing lobby much like the
Records lobby but this one is very austere. No crowds. No
statues. No decoration. Not even the ever-present security
checks. Impressive. And a bit unnerving. Framed in the
doorway is a lone TINY FIGURE. CUT TO CLOSEUP. It's Sam.
He hesitates and then enters.

CUT TO:

VIDEO SCREEN

The video camera follows Sam across the lobby til he stop in tight profile at Reception Desk. We tilt up revealing Sam standing facing us just beyond the monitor which is on the desk.

SAM
(diffidently to the porter)
My name is Sam Lowry. I have to report to Mr. Warren.

PORTER

(looking down his nose at Sam's unsleek clerk's suit and then handing him an I.D. badge)
Thirtieth floor, sir. You're expected.

SAM
Er, don't you want to search me?

PORTER
No, sir.

SAM
(taken aback. Reaching into his pocket)
My I.D. cards.

PORTER
No need, sir

SAM
(nonplussed)
But I could be anybody.

PORTER
No you couldn't, sir. This is
Information Retrieval.
(indicating to the right)
the lift's arrived, sir.


Podemos ver como en esta escena la escenografía, en un inicio tiene un efecto importante en la comunicación del poder y vigilancia del Estado. Sam entra al lobby del instituto de recuperación de datos (Information retrieval), y la cámara lo enfoca de manera aérea que da la sensación de empequeñecer a Sam. Él en relación a las puertas y paredes que están en el lobby de esta institución, transmiten una sensación de pequeñez, insignificancia y sin opción de escape.

Así mismo, vemos como Sam se encamina de manera lenta al escritorio del recepcionista. En este momento, la cámara queda a espaldas de Sam y lo ve alejarse de la entrada principal para aproximarse al escritorio que se encuentra en un plano escénico superior a él.

La ubicación del recepcionista al final del pasillo denota la superioridad de este personaje, en quien el Estado está representado. Así mismo denota la inferioridad de Sam ante este escenario que lo rodea.

Por último vemos como el recepcionista sabe que es Sam la persona quien se aproxima, puesto que él y el Estado tienen toda la información. Es un Estado que vigila, observa y acusa.

Escenas de película y representación del Estado: Sueño de Sam

Uno de los temas principales de la película son los sueños de Sam. En estos sueños, el personaje se convierte en un héroe que vuela por los cielos, luchando con símbolos de tecnología y burocracia para rescatar a su amada, quien está aprisionada.

El Estado está en todos lados conociendo cada movimiento de sus ciudadanos. La figura del Gobierno es tan poderosa hasta el punto de aparecer en los sueños de Sam. Es casi imposible escapar de esta fuerza opresora que vigila y controla. Sin embargo, son en estos sueños donde Sam puede crear una realidad alterna, espacios de lucha para combatir este sistema representativo del panóptico expuesto por Foucault (1987).

En estas escena vermos como del suelo emergen edificios que impiden que Sam rescate a su amada, dejando al héroe encerrado en un corredor angosto, recordando la poca libertad que él tiene.




En esta otra escena veremos como Sam se enfrenta a los símbolos de la burocracia y la tortura.


Escena de película y representación del Estado: Tortura y Liberación

Sam se encuentra en una celda, encarcelado cuando entran unos guardias a forrarlo, cubriéndole así la cara con un saco sobre la cabeza. La toma que le sigue a ésta última escena, es una donde destapan a Sam y de fondo se puede ver el lugar en que se encuentra: un espacio cerrado, frío, redondo con paredes y piso de tubos, de color gris, y en el centro se haya Sam fijo en una silla de tortura. El frío muestra la impersonalidad del Estado, mientras que la tortura física era un medio de encauzamiento utilizado predominantemente en el mundo occidental hasta el siglo XIX. De pronto, se puede ver en esta escena la vigilia de Foucault (1987). Los tubos en las paredes y piso simulan las de un organismo: el Estado ya ha tomado vida, y siempre está en la vigilia del ciudadano, tema trabajado por Foucault (1987). Mientras tanto, entra el torturador con una máscara, la cual es la representación literal de los monstruos que aparecen en los sueños de Sam y los cuales éste combate. Al Sam percatarse que el torturador es su amigo Jack, le pide que lo ayude a escapar. Jack tapa el micrófono que tiene delante, se desenmascara, lo insulta y lo culpabiliza exclamando: “como me puedes hacer esto a mí?”. Jack se encuentra en su prisión, y es a través de su labor donde sirve como un aparato reforzador del Estado, tanto así que se siente totalmente impotente ante la situación de su amigo (e indirectamente ante su propia prisión). La acción tomada por parte de Jack al tapar el micrófono vislumbra con mayor claridad la vigilia del Estado, que observa a través de este mecanismo las acciones de sus ciudadanos. Luego, por miedo a que no sospechen que conoce a Sam, Jack expresa que “esto es una relación profesional”. La próxima toma enfoca la mesa en que se colocan los utensilios utilizados para la tortura, y se puede ver la imagen de juguetes…claramente la hija de Jack ha estado en ese cuarto y ha presenciado los cuestionamientos y torturas ocurridos ahí. Este detalle muestra el modo en que el Estado se asegura de que los jóvenes y futuros ciudadanos produzcan, fortalezcan y le sirvan de utilidad al Estado, para que así se continúen estableciendo nuevas relaciones de individuo-estado.

En el momento justo en que va a comenzar la tortura, aparece el superhéroe Harry Tuttle, junto con otros guerrilleros, como bajando del cielo, para ayudar escapar a Sam de la tortura. En este momento cambia el sonido de fondo a uno usado para representar superhéroes. Es Tuttle el ícono de rebelión y levantamiento en contra del Estado, y a la vez, la escapatoria de Sam. A partir de esta escena, se puede ver el modo en que Sam ha encontrado la liberación, y pronto podrá escapar de su celda burocrática, fría y vigilante. El protagonista, junto con los guerrilleros combaten los soldados militantes con vestidos parecidos a los gestapo. Al salir de la celda, se mueven al cuarto donde una secretaria continúa transcribiendo lo que ocurre en el cuarto de torturas. La secretaria se muestra indiferenciada ante lo que ocurre a su alrededor. A través de la falta de reacción por parte de la secretaria, Gilliam satiriza al Estado burocrático que enfatiza la función/utilidad de cada ciudadano hasta el punto de que viven encerrados en su celda y no salen de su función.